Coeducación vs. aulas separadas

- En España hay más de 60 centros subvencionados con educación diferenciada
- Sus defensores hablan de diferencias cognitivas y de madurez
- Sus detractores, de convivencia, estereotipos e igualdad de oportunidades
"El profesorado también suele estar segregado, lo que hace difícil que los alumnos tengan modelos variados para la construcción de su identidad", CCOO
El colegio está vinculado al Opus Dei, pero Aguiló niega cualquier matiz religioso en su modelo educativo. "Es algo anecdótico", afirma, mientras construye su argumento en torno al rendimiento escolar de los alumnos. "Nuestro colegio está en el distrito de menor renta per capita de Madrid, donde el nivel de fracaso escolar es muy alto, sobre todo entre los chicos, por lo que creemos que hay que prestarle atención a sus necesidades específicas. Y mientras que en España el fracaso escolar está en torno al 30%, en nuestro centro no pasa del 6%, seis veces menos que en los públicos de alrededor. Y tenemos lista de espera". En 2011, la mejor nota media en la prueba de 6º de primaria de su distrito la obtuvo otro colegio concertado: Gredos San Diego, 7,82. La de Tajamar fue de 7,03.
Según los cálculos de Aguiló -preside también la Asociación Madrileña de Empresas Privadas de Enseñanza-, en España hay unos 150 colegios segregados, con unos 100.000 alumnos, lo que supondría un 1,5% de los escolares. "No hay evidencia clara para afirmar que la coeducación sea superior a la educación separada, ni tampoco lo contrario, pero debe existir pluralidad y alternativas para los padres que elijan este tipo de escuela", reflexiona.
Un debate que trasciende lo académico
"Nuestro colegio está en el distrito de menor renta per capita, con un nivel de fracaso escolar muy alto, sobre todo entre los chicos. Hay prestarle atención a sus necesidades específicas", colegio Tajamar
Es el argumento que defienden en Ceapa, la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. "La igualdad de oportunidades, de trato y la no discriminación son fundamentales en la escuela. Ayudan incluso a erradicar conductas como la violencia de género -cuenta su presidente, Jesús Mª Sánchez- mientras que la educación diferenciada contribuye a crear muros entre hombres y mujeres”. "Al final, aunque los responsables de esos colegios no quieran reconocerlo, la base de la separación en sus aulas es religiosa, deriva de pensar que cada uno tiene un papel diferente en la sociedad", añade.

Separación por ciclos
Algunos centros optan por limitar la separación a determinadas asignaturas, actividades o ciclos. Es el caso del colegio Stella Maris La Gavia, en Madrid, también subvencionado, que aunque mantiene a los niños en aulas mixtas en primaria y en el comedor y recreo, los separa al llegar a secundaria. "De este modo se aprovecha la riqueza del encuentro de ambos y se posibilita al mismo tiempo la mejora del rendimiento académico que caracteriza a la educación diferenciada en edades adolescentes", afirma su director, el padre Juan Antonio Granados, que aporta datos del informe PISA 2009, según los cuales de un 37% de repetidores en aulas mixtas se pasa a un 20% en aulas masculinas y un 14% en las femeninas."Aunque los responsables de esos colegios no quieran reconocerlo, la base de la separación en sus aulas es religiosa", Ceapa
El 'Observatorio de igualdad de género' de CCOO ha elaborado un informe, coordinado por Carmen Heredero de Pedro, con las cifras del curso 2010-2011 en la Comunidad de Madrid. Según sus datos, hay unos 30.000 alumnos repartidos en 24 centros de régimen general con estudiantes de un solo sexo o separados por sexo, lo que supone el 3% de los niños de Madrid. 18 de esos colegios pertenecen al Opus Dei o a los legionarios de Cristo -sólo dos son aconfesionales-. El informe denuncia desigualdades en estos centros con este dato: los cinco que ofrecen ciclos formativos, lo hacen de forma diferente en función del sexo, con módulos como 'Cocina y gastronomía', 'Dietética', 'Educación infantil' o 'Secretariado' para ellas y 'Artes gráficas', 'Diseño y producción editorial' o 'Instalaciones de Telecomunicaciones’ para ellos. "Si se trata de darles los mismos recursos para su formación y las mismas posibilidades de inserción social carece de sentido la separación", añade.
El informe denuncia además "que el profesorado normalmente está también segregado por sexo en esos colegios, lo que hace difícil que los alumnos tengan modelos variados para la construcción de su identidad" y destaca alusiones como las de Los Tilos, que asegura que prepara a las mujeres para el "trabajo futuro como profesional y madre de familia". "Es cierto que la convivencia genera conflictos, pero uno de los objetivos de la educación es precisamente aprender a prevenirlos y resolverlos", sentencian.
El debate se adentra en terreno político. Aunque las Comunidades Autónomas son las competentes para retirar o no la subvención a estos centros -y la mayoría ha asegurado que no piensa hacerlo-, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha planteado que se explicite por ley que la educación segregada pueda ser concertada. El anterior Gobierno intentó lo contrario: aprobar a principios de 2011 la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, que incluía en un artículo que "en ningún caso los centros educativos que excluyan del ingreso en los mismos a grupos o personas individuales podrán acogerse a financiación pública". No llegaron a tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario